HABITANTES

Si hemos de creer al Instituto Nacional de Estadística, Osona llegó a tener en 1842 una población de derecho de 974 habitantes en 250 hogares (ine.es/intercensal Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842). Menos mal que a continuación dice, para acabar de arreglarlo, que en este censo Osona se denominaba Osma, pero estos datos tampoco corresponden a Osma, que tiene los suyos propios. Sin embargo en su publicación impresa el INE corrige el error en el nombre del pueblo, pero no en el número de vecinos que cifra en 128, dato también incorrecto, ya que a continuación dice que, de ellos, 25 son contribuyentes y 2 por capacidad. Si no me equivoco suman 27 vecinos. También yerra el Ministerio de Administraciones Públicas en su libro de 2008 titulado “Variaciones de los Municipios de España desde 1842”. Allí aparece: Osma su anterior nombre Osona, Osona pasa a llamarse Osma. Si lo dice el Ministerio…

Lo cierto es que en el listado de pueblos publicado por el INE (Poblaciones imputadas en la primera mitad del siglo XIX, pág. 555) no aparece Osona, y sí aparece Osma en su lugar, en el partido judicial de Almazán, con 128 vecinos y 114 almas (habrá que concluir que algunos vecinos no tienen alma). También aparecen Fuentepinilla: 36 vecinos y 148 almas; Fuentelárbol: 37 y 132; Andaluz: 26 y 107; Centenera: 56 y 228; La Seca: 26 y 102; Tajueco: 57 y 272; Valderrueda: 24 y 98; La Ventosa: 28 y 110… Pero Osma también se encuentra en el sitio que le corresponde, en el partido judicial de El Burgo de Osma, con sus propios datos correctos.

Resumiendo: En el partido judicial de Almazán, donde pone por error Osma es Osona, y en lugar de 128 vecinos deben ser 27, de los cuales son elegibles 22 para el puesto de alcalde, más 2 síndicos y 3 suplentes, como se indica en el mismo lugar.

Por supuesto, Osona nunca ha cambiado de nombre, ni ha tenido 128 vecinos, ni 250 hogares, ni 974 habitantes.

En la tabla siguiente podemos ver un resumen de la evolución de la población a lo largo del tiempo, debiendo tener en cuenta que los datos más antiguos recogen el número de vecinos, mientras que la población (habitantes) es una cifra «estimada» y por tanto aproximada. En una segunda fase conocemos el número de vecinos y de «almas» o habitantes. En la tercera el número de vecinos aumenta, pero es probable que se utilice el término en sentido menos estricto, como sinónimo de cabezas de familia o casa abierta, incluyendo a los pobres y a los pastores, por ejemplo. Finalmente tenemos solamente habitantes.

Así pues, hasta el siglo XIX se contabilizan los vecinos, no los habitantes. La condición de vecino se adquiría previo acuerdo del concejo y llevaba consigo ciertos privilegios  y obligaciones, como disfrutar de aprovechamientos de pastos y monte, ejercer funciones de gobierno en el concejo y por supuesto contribuir al pago de repartimientos. Implicaba tener casa abierta (fuego) y no ausentarse por el tiempo que se estableciese. La ley municipal de 1877, por ejemplo, considera vecino al español emancipado que reside habitualmente en un término municipal y se halla inscrito en el padrón; el no emancipado que forma parte de la casa o familia de un vecino se denomina domiciliado. En cualquier caso, un vecino tiene participación en los aprovechamientos comunales, pero al mismo tiempo está sujeto a las obligaciones y cargas que se le impongan, por lo que siempre puede vivir en el pueblo alguna familia que no reúna estos requisitos, como puede ser el vaquero, por poner un ejemplo.

El censo de Pecheros de 1528

Este censo de Pecheros de Carlos I es el dato más antiguo que yo conozca sobre la población de Osona, lugar ubicado en la Intendencia de Soria (que comprende prácticamente toda la provincia actual, más casi la mitad de La Rioja y una parte considerable de Guadalajara), y aparece con 33 vecinos pecheros. Pechero es el que tiene obligación de pechar o contribuir en el servicio a la corona, a diferencia de los estamentos privilegiados, como hidalgos o clérigos, exentos de ciertos impuestos. El pueblo está encuadrado en Fuentepinilla y su tierra, que pertenece al Conde de Aguilar, y que comprende además el propio Fuentepinilla (88 vecinos), Centenera (36), Valderrueda (24), Tajueco (59), Andaluz (23), Fuentelárbol (38), La Ventosa (29), Valderrodilla (39), La Torre (40) y La Seca (21). En total 430 vecinos pecheros.

Destaca la gran población de la villa de Fuentepinilla en ese momento, seguida por la de Tajueco. Osona por su parte supera en población a La Seca, Andaluz, Valderrueda y La Ventosa. Es posible que las viudas, que suelen contar como medio vecino, fueran en este censo contadas como vecino entero, y se duda sobre el tratamiento dado a los menores de edad. No se incluyen los curas ni los hidalgos.

Se realizó para el reparto del “servicio”. No se especifican, como en otras zonas, los maravedís asignados y pagados en cada pueblo por aparecer agrupados todos los pueblos comprendidos en las tierras dependientes del Conde de Aguilar, quedando en manos de las autoridades locales el reparto, que la publicación del INE no recoge por corresponder al año 1536.

El censo de Castilla de 1591

Es un vecindario de la administración de Felipe II para repartir el impuesto denominado servicio de millones, votado tras el desastre de la Armada Invencible y llamado así porque se fijó en ocho millones de ducados.

Osona (Ossona en el manuscrito) aparece con 27 vecinos, de los cuales 26 son pecheros y 1 clérigo. Fuentepinilla tiene 58 vecinos, 56 pecheros y 2 clérigos. Fuentelárbol 29 vecinos, 27 pecheros y también 2 clérigos. El resto de pueblos tienen un clérigo cada uno, excepto Andaluz,  y el resto pecheros: Centenera 37, Valderrueda 22, Tajueco 49, Andaluz 18, Valderrodilla 29, La Ventosa 31, La Torre 28 y La Seca 14. En total 349 vecinos pecheros y 12 clérigos. No consta ningún hidalgo.

En este momento se estima un coeficiente de 4,5 personas por cada vecino, lo que nos daría unos 120 habitantes en Osona. Los historiadores hacen mención a un descenso de habitantes en la Tierra de Fuentepinilla pero no llegan a precisar las causas.

Censo de población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. 

Se publicó en 1829 para formar juicio comparativo con la población del siglo anterior y el siguiente, con datos tomados por Tomás González de los libros de las Rentas y Derechos Reales del Archivo de Simancas. Los vecinos pecheros de Fuentepinilla son 58 y 291 los del resto de la Tierra de Fuentepinilla (no constan datos desglosados por localidad). Dice su autor que los datos están tomados del Censo que se hizo en 1594 para el repartimiento y distribución del donativo de millones y que “hay fundamento para asegurar que se acerca bastante al número cierto de vecinos que había en aquella época; pero no consta que esté incluido el clero”.

Vecindario de 1587

Relaciones remitidas por los M. RR. Arzobispos, RR. Obispos, y otros Prelados y personas eclesiásticas del vecindario de sus diócesis y territorios al Señor Rey D. Felipe II, por mano de Francisco González de Heredia, su secretario del Real Patronato de la Iglesia, copiadas de los originales que se custodian en el Real Archivo de Simancas, según a continuación se expresan: Relación verdadera de las pilas y vecinos, distintos por cada pila en todo el Obispado de Osma, por sus Arciprestazgos como se sigue. Van dos viudas puestas por un vecino. Arciprestazgo de Fuentepinilla. Cada pueblo tiene 1 pila. Osona tiene 24 vecinos, igual que Fuentelárbol, Fuentepinilla 59, Tajueco 40 y medio (una viuda), La Ventosa, La Torre y Valderrodilla 30, Centenera 29, Valderrueda 20, La Seca 14 y Andaluz 11 y medio (una viuda).

El censo de Campoflorido

Con datos recopilados en 1712 y remitidos al Marqués de Campoflorido en 1717, es un listado de pueblos con los vecinos útiles para el pago en el tributo de las Imposiciones, incluyendo a los nobles y a las viudas (éstas como medio vecino) y excluyendo a los clérigos y a los pobres de solemnidad. Su transcripción fue publicada por el INE en 1995-96. La villa de Fuentepinilla y su tierra con 9 hidalgos y sus viudas y 203 pecheros y sus viudas. Los investigadores lo consideran poco fiable y con probable infradeclaración.

El censo de Ensenada de 1752

El censo de población de la Corona de Castilla «Marqués de la Ensenada» fue mandado formar por el Conde de Valparaíso basándose en los datos recopilados entre 1750 y 1754 para el Catastro del Marqués de la Ensenada. De la provincia de Soria se citan dos documentos: Relación de las poblaciones, edificios e individuos de que se compone esta provincia según resulta de las Respuestas Generales y libros del Personal de los Estados secular y eclesiástico (Orden de 31 de julio de 1756) y Estado del número de vecinos que existen en esta provincia con distinción de pueblos y clases a que cada uno corresponde y según resulta de los Memoriales, Libros Originales y demás documentos formados para el establecimiento de Única Contribución (Orden de 9 de julio de 1759). En el primero se recuenta y clasifica la población por habitantes, como en los Censos de años posteriores, y en el segundo por vecinos, como en años anteriores.

-Vecinos útiles: Nobles con oficio: 1. Pecheros sin oficio: 6. Pecheros con oficio: 32

-Jornaleros, pobres de solemnidad, habitantes sin domicilio, viudas pobres: 0 (es una errata corregida al final del texto, porque figura 1 viuda pobre).

Total 40 vecinos (familias). Eclesiásticos 2. En este momento se considera adecuado un coeficiente de 3,58 para Soria, por lo que habría unos 145 habitantes en total.

En el Catastro de Ensenada de la misma fecha (Ver transcripción en este mismo blog) «a la pregunta vigésimo primera dijeron que este pueblo se compone de treinta y un vecinos y medio en que se incluye el molinero». La ambigüedad del término «vecino» puede ser la causa de la discrepancia de datos obtenidos de la misma fuente. Es probable que mencionen solo los vecinos en sentido estricto y no se incluyan los que no tuvieran derecho de vecindad.

Hasta este momento los censos de población eran en realidad censos de vecinos y tenían una finalidad eminentemente fiscal (reparto de impuestos). Desde ahora serán censos de habitantes y su finalidad será conocer el número de personas, la verdadera población.

El censo de Aranda de 1768

Obispado de Osma. Arciprestazgo de Andaluz. Lugar de Osona en la provincia de Soria. Corregimiento de Soria. Parroquia de San Pedro.

Solteros: 73: 32 hombres y 41 mujeres. Casados: 55: 28 hombres y 27 mujeres

Total: 60 hombres y 68 mujeres

Eclesiásticos y sirvientes de Iglesia: 2

Por grupos de edad: Menos de 7 años: 29 (13 hombres+16 mujeres)

De 7 a 16: 18 (8+10)

De 16 a 25: 25 (12+13)

De 25 a 40: 35 (16+19)

De 40 a 50: 17 (10+7)

Más de 50: 4 (1+3)

Es decir, un total de 130 habitantes, destacando la escasa población mayor de 50 años, con solo un hombre que supera esa edad. No aparece cifra de viudos.

Los datos fueron proporcionados por los curas a la Secretaría de la Presidencia del Consejo de Castilla.

El censo de Floridablanca de 1787

Osona figura con el número 331, es lugar de Señorío Secular con Alcalde Pedáneo, municipio de Fuentepinilla, partido judicial de Almazán, intendencia de Soria.

Solteros: 92: 50 hombres y 42 mujeres. Casados: 76: 38 hombres y 38 mujeres. Viudos: 8: 2 hombres y 6 mujeres

Total: 90 hombres y 86 mujeres

Por grupos de edad: Menos de 7 años: 38 (19+19)

De 7 a 16: 33 (20+13)

De 16 a 25: 20 (17+13), 3 de los hombres casados

De 25 a 40: 49 (25+24), 1 hombre y 1 mujer solteros

De 40 a 50: 15 (9+16), 1 hombre soltero

Más de 50: 21 (8+13), 1 hombre soltero.

Es decir, un total de 176 habitantes, 46 más que en 1768, aunque allí no constan los viudos, que aquí son todos mayores de 50 años y solo 2 son hombres.

¿Han nacido más niños? ¿Han acudido nuevas familias? ¿Han muerto menos personas? ¿Son datos fiables?

En la explotación de datos que publica el INE dice que de los 176 habitantes, 130 son menores o sin profesión especificada, 34 son labradores, 4 jornaleros, 4 criados, 2 artesanos, 1 cura y 1 sacristán.

Descripción histórica del Obispado de Osma, de Juan Loperráez, 1788

El arciprestazgo de Andaluz comprende trece pueblos, once parroquias, dos anejos y un despoblado. Osona tiene 42 vecinos, Tajueco 73, Fuentepinilla 50, Centenera 58, Valderrueda 27, La Seca 33, Andaluz 24, Fuentelárbol 45… No parecen cifras muy creíbles las de algunos pueblos.

Empadronamiento y vecindario de 1801

Es el documento más antiguo sobre el tema en el Archivo del pueblo.

En cumplimiento de una Real Orden se procede al empadronamiento y vecindario, en presencia de D. Josef Vicente Murciano, cura párroco, Gerónimo Martínez, alcalde pedáneo, y del regidor, del diputado y del alcalde de la hermandad. Hay un listado nominal de los 43 vecinos labradores y casas abiertas, con las firmas de las autoridades y algunos vecinos. El fiel de fechos (secretario) certifica que todos los vecinos que hay en el pueblo son los que figuran en el listado por casa abierta y que no hay “hijosdalgo” ni clérigo “insachris”. Los vecinos son convocados ante el párroco, que también certifica que ha presenciado el ayuntamiento donde el fiel de fechos hizo saber el empadronamiento y no ha hallado en él agravio alguno.

Cuestionario de 1802

En respuesta a un cuestionario de 5 preguntas, la primera de las cuales es “Qué vecinos efectivos tenía en el año de 1802” se contesta que tenía cuarenta vecinos y medio. A la segunda “Qué número de almas había en el pueblo en el propio año, incluyendo el estado militar y eclesiástico” se contesta que había ciento setenta y cinco almas. A las otras preguntas de si la jurisdicción corresponde al rey o al señorío se contesta que corresponde al Excelentísimo Sr. Duque de Abrantes, que las justicias son un alcalde pedáneo y un regidor, sujetos a los alcaldes ordinarios de Fuentepinilla y que aquellos son elegidos por el pueblo.

Otro documento de 1818 contiene una lista nominal de 30 vecinos y 2 viudas.

Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. 1826.

Osona, L.(lugar) S.(señorío secular) de España, provincia de Soria, partido de Fuentepinilla, obispado de Osma. A. P. (alcalde pedáneo), 36 vecinos, 175 habitantes, parroquia que tiene por aneja a La Seca. Sit. (situado) en el arciprestazgo de Andaluz; conf.(confina) por N. con su anejo, por E. con Cascajosa, por S. con Valderrueda, y por O. con Fuentepinilla. Dista 6 leg. de la cap. Contr.(contribución) 1.101 reales 4 maravedís.

Según un documento del Archivo, en enero de 1826 el Intendente de Policía de la provincia impone multas de entre 4 y 10 ducados a los alcaldes y fieles de fechos de todos los pueblos de la villa y tierra de Fuentepinilla en los años 1824 y 1825, de 8 ducados (88 reales) a Osona, por faltar a la verdad en la formación del padrón vecinal, en contra de las reales disposiciones, según las diligencias practicadas por los comisionados para la rectificación del padrón, y eso usando de indulgencia porque la multa mínima por ocultación es de 20 ducados más costas.

El conocido Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, de Pascual Madoz, publicado entre 1845 y 1850 cifra la población en 28 vecinos y 114 almas. ¿Ha bajado tanto la población? ¿Es fiable el dato? Parece que coincide con un listado de 1851 conservado en el Archivo del pueblo, que contiene los nombres de 128 personas agrupadas en 29 familias, excepto 11 habitantes, como la porquera y su hijo, que al parecer no son considerados vecinos.

Declaración de 1855

A petición del alcalde de Almazán, para cumplir lo ordenado por el Gobernador Civil, el alcalde León Lafuente certifica que Osona tiene 31 vecinos, que dista 5 leguas de la capital de la provincia con dirección al levante, 3 leguas de la cabeza de partido con dirección al sur, que en el camino a la capital se hallan dos montes, uno robledal y otro pinar, y tres ríos, aunque no iguales, y en el camino a la cabeza de partido dos pinares y en medio de ellos una sierra de agua, y dos ríos. Los medios de comunicación con la capital son por correo ordinario y con la cabeza de partido por comunicados de justicia en justicia. La relación de comercio es la mayor parte con la cabeza de partido. Pertenece al Obispado de Osma y dista 5 leguas de la capital del mismo.

Sigue el listado alfabético de los vecinos, con su profesión y la calle y número donde viven: 22 labradores, 4 jornaleros, 1 pastor, 1 estanquero, 1 arriero, 1 gaitero y 1 cura párroco. El nombre de alguna de las calles, Cantarranas por ejemplo, no coincide con los nombres que aparecerán en documentos posteriores. En el apartado de observaciones se anota: “Este vecindario goza de vuena conducta política y moral y ovedientes a las ordenes del Gobierno de S. M.” La relación nominal de las 131 “almas”, 66 hombres y 65 mujeres, permite conocer que la población es muy joven, el 45% tiene menos de 20 años, y con más de 64 años solamente encontramos dos mujeres de 70 años, una de 72 y un hombre de 77.

El padrón de 1857

A partir de esta fecha la población aparece por municipios, sin desglosar la de cada pueblo. Además en este momento Osona está agrupado a Fuentelárbol, junto con La Seca y La Ventosa: 690 habitantes: 340 varones (188 solteros, 142 casados y 10 viudos) y 350 mujeres (179, 157 y 14). Figuran también por grupos de edad. No consta el número de cédulas recogidas, que vendría a ser lo mismo que el número de vecinos.

En el archivo del pueblo se conserva una copia nominal de todos los habitantes, agrupados por familias, que han pernoctado la noche del 21 de mayo, con su edad, estado civil y profesión, oficio, ocupación o posición social. Las células recogidas son 37 y los habitantes 151, 76 varones y 75 mujeres, casi la mitad menores de 20 años y solo 3 mayores de 70 años, una mujer de 77 y un matrimonio, los padres del cura, de 84 y 80 años. Por estado civil hay 79 solteros, 66 casados y 6 viudos.

En el apartado de ocupación aparecen 26 labradores, 3 pobres, 2 propietarias (viudas), el maestro y fiel de fechos, el herrero, el molinero, el cura párroco, un retirado pobre y un pastor pobre. En una de las familias se incluye un pastor sirviente y en otra un pastor sirviente y una sirvienta. Un listado de 9 personas que se hallaban ausentes en la fecha del recuento, se trata de cuatro jornaleros y su familia, han sido inscritos en las provincias de Teruel, Zaragoza y Madrid. Otro listado recoge dos ausentes más.

La cédula de Pedro Vinuesa contiene, además de su familia, la presencia de un transeúnte, un pobre viudo de 60 años.

Llama la atención el contraste de estos datos con los que se adjuntan el 1 de enero a la solicitud de segregación de Fuentelárbol, donde se listan 32 vecinos, que junto con sus familiares suman 129 almas. En este padrón general no se incluye el cura, ni por tanto sus familiares, ni consta ningún viudo y solo aparece un criado. Parece que en ese listado sólo figuran los vecinos contribuyentes.

Listados de 1859

Contienen nombres, edades y estado civil. El primero, de fecha 6 de febrero, con 166 personas en 42 grupos familiares. El segundo, de 8 de octubre, con 165 y las mismas familias, anotándose que un matrimonio con un hijo viven en el pueblo desde junio.

Otro listado relaciona 7 familias pobres y el número de personas que las componen: Emeterio Corredor 3, Gregorio Miguel 4, Manuel Romero 2, Domingo Gómez 3, Guillermo Salbachua 4, Maximino Rodrigo 2 y Jose Lafuente Muñoz 6. No se especifica el criterio o el nivel de propiedades para considerar que alguien es pobre.

El censo de 1860

Distrito municipal de Fuentelárbol: Cédulas de inscripción: 175. Habitantes 714: 362 hombres (199 solteros, 153 casados y 10 viudos) y 352 mujeres (181, 156 y 15). Figuran grupos de edad. Se había ordenado la inscripción nominal y simultánea, en la noche del 25 al 26 de diciembre, de todas las personas, sin excepción, que pernocten en cada casa.

En el archivo del pueblo se conserva el listado nominal de todas las personas que pasaron la noche del 25 de diciembre en el pueblo, agrupados en 44 cédulas recogidas que contienen en total 171 habitantes, 83 hombres, 3 de ellos transeúntes, y 88 mujeres; 86 solteros, 82 casados y 3 viudos. Junto a cada nombre figura la edad, aunque el cuadro resumen por edades no está cumplimentado, y la profesión: 5 pastores, 2 jornaleros, 1 albañil, 1 herrero, 1 molinero, 1 cura párroco, 1 guarda local, 1 sirviente, 1 tratante de mular (transeúnte), 1 propietaria viuda, 4 pobres (uno de ellos transeúnte) y el resto labradores.

El interés de este listado es que incluye, junto a cada nombre, si sabe leer y escribir. Ninguna mujer sabe escribir y solamente 7 saben leer: una de 36 años y seis que tienen entre 12 y 24 años. En cambio entre los hombres 31 saben leer y escribir, mientras que 8 saben leer pero no escribir, 4 de ellos niños entre seis y nueve años. Solamente 13 hombres y 1 niño de ocho años dicen no saber leer ni escribir, sin tener en cuenta en ningún caso los menores de seis años.

Se conserva la Inscripción de Pedro Vinuesa Ucero, su mujer y tres hijos. 

El documento 833 contiene sendos listados de 1860, con 169 personas, y de 1861, con 174, figurando en ambos casos el estado civil y la edad de cada una, apareciendo en blanco la columna dedicada a indicar el pueblo de nacimiento, que sí viene cumplimentado en el documento 834 correspondiente a 1862, que contiene 175 nombres.

Relación circunstanciada de 1862

El documento nº 705 del archivo del pueblo contiene un listado nominal de los vecinos con el número de almas de que consta cada familia para practicar la rectificación de la estadística de vecindario para la renovación de los Ayuntamientos: 45 vecinos y 170 almas. Entre uno y otro listado puede haberse producido alguna muerte y no constar en el segundo los transeúntes.

Nota circunstanciada de 1864

El listado nominal contenido en el mismo documento recoge  45 vecinos con 123 familiares que viven con ellos, lo que suma un total de 177 almas.

Listados de años posteriores

El legajo 17, estadística municipal, nos proporciona en los documentos 837 a 862 los listados del padrón de 15 años entre 1865 y 1892, con algunas particularidades: los de 1865 y siguientes, por ejemplo, además de la edad, estado civil y ocupación, nos informan del pueblo de nacimiento y desde qué año viven en Osona los nacidos en otro pueblo. El de 1867 presenta las familias agrupadas por calles y número, y el nombre de las calles se mantendrá en adelante con pocas diferencias, aunque en varios listados no se recogen. El de 1871 indica el día, mes y año de nacimiento de cada uno, pero no la calle donde viven. En algunos listados consta la profesión del cabeza de familia, en otros también la de algún miembro de la familia. En algunos se hace coincidir el número de cédulas recogidas con el de cabezas de familia o con el de vecinos; en otros puede haber cifras distintas por cada uno de estos conceptos. Al principio se adjuntaban cuadros resumen por edad o sexo, al final solamente encontramos listados. En algún caso se señalan los ausentes o los transeúntes, en otros no. A veces se anota la vinculación con el cabeza de familia: consorte, hijos, sirvientes. En varios listados se especifica la instrucción primaria, aunque no siempre queda claro quién sabe leer y escribir.

Del año 1869 disponemos de una relación con los nombres de 47 cabezas de familia y el número de habitantes de que consta cada una. Se envía a Fuentepinilla a petición del Administrador de Hacienda para resolver el expediente iniciado por una reclamación de Fuentelárbol. La suma de habitantes, que es correcta, arroja un total de 181, aunque en la copia del escrito de contestación, quizá por error, se dice que “este vecindario consta de ciento sesenta y un habitantes”.

Padrón de 1875

Se conserva en el archivo el listado nominal de las 55 “cabezas de familia o habitantes con casa habierta” con la calle y número donde viven, a los que se entrega para su cumplimentación la hoja del padrón el 19 de agosto para recogerla el 21. Se copian algunos artículos del Real Decreto de 31 de julio que desarrolla la ley de 20 de agosto de 1870, estableciendo el empadronamiento el mismo día en todos los pueblos y la obligación de verificarlo. Otro legajo contiene el listado nominal de 214 almas (7 de sirvientes transeúntes) que había en Osona el día 20 de agosto, agrupados en 55 cédulas, con 59 vecinos. Junto a cada nombre la fecha de nacimiento, lugar, tiempo de residencia en el pueblo, calle (no número), estado, profesión, clasificación (vecino, domiciliado o transeúnte) y observaciones. En la Hoja de Anselmo Iglesias, que se conserva, se pueden ver las notas que explican el modo de cumplimentación, por ejemplo que se anotará en los hombres de 19 a 35 años si están exentos del servicio militar y por qué concepto: 9 exentos por cortos de talla, 2 por defecto físico, 2 por no haber llegado a su número el año de su reemplazo, 1 por hijo de viuda pobre y 1 por servir en el ejército un año y haber ingresado su suplente.

Se mantiene el equilibrio casi exacto entre hombres y mujeres, y cerca de la mitad de la población tiene menos de 20 años. Hay 100 casados y 7 viudos. En cuanto a la profesión hay 42 labradores, 6 pastores, 6 pobres, 2 jornaleros , 1 carpintero, 1 herrero, 1 molinero y 1 cura párroco. Pedro Vinuesa se inscribe como maestro y propietario. 

Conocemos así mismo el pueblo donde han nacido, destacando especialmente 12 de La Seca, 6 de Centenera, 5 de Fuentepinilla, incluyendo a Manuela Ayllón, aunque por error se anota como nacida en Fuentelencina, 4 de Fuentelencina (Guadalajara), Valderrueda y Madruédano (el pueblo del cura), 3 de Boos, 2 de Las Cuevas, La Ventosa, Las Fraguas, Osonilla y Torreandaluz, y 1 de Cascajosa, Matamala, Miranda de Duero, Nódalo, Escobosa, Hortezuela, Vadillo, La Muela, Fuentelárbol, Cubilla, Ayllón, Andaluz, Rioseco, Aldehuela de Calatañazor, Duruelo, Villaciervos, Barca, Valdenebro y Valderrodilla.

La única diferencia entre los dos listados citados es que en el primero figura con la cédula número 9 Gregorio Miguel Martínez y en el segundo Eleuteria García Herrero, ambos en la calle San Pedro 9 y catalogados como pobres. La clasificación como habitante (vecino, domiciliado o transeúnte) la cumplimentaba el ayuntamiento. En el caso de los transeúntes el domicilio habitual suele coincidir con el lugar de nacimiento.

Padrón de 1881

Disponemos de un listado de 56 cabezas de familia: 40 labradores, 6 pobres, 5 pastores, 1 carpintero, 1 herrero, 1 maestro, 1 molinera y 1 párroco, cada uno con los nombres, sexo, edad y vinculación (consortes, hijos, 4 sirvientas) de los que viven con ellos: 109 varones y 105 hembras el día 20 de diciembre.

Padrón de 1883

El listado repite la estructura del de 1881. Consta de 54 cabezas de familia: 41 labradores, 4 pobres, 3 jornaleros, 2 pastores, 1 molinero, 1 carpintero, 1 herrero y 1 maestro. Total de personas 206 (105 varones y 101 hembras) a 29 de diciembre. No consta ningún sirviente.

Padrón de 1885

Más información proporciona este listado, pues indica además, como en otros anteriores, el domicilio de cada familia, el pueblo de nacimiento, tiempo viviendo en el pueblo y si saben leer y escribir. Comprende 58 vecinos: 43 labradores, 4 pastores, 3 pobres, 2 jornaleros, 1 maestro, 1 carpintero, 1 herrero, 1 molinero y 1 párroco y 210 habitantes. Como profesión de una viuda se indica “de su sexo” o sus labores, como se diría más adelante. Los menores de 20 años son 92 y hay dos hombres de 72 años. Entre los 48 nacidos en otras localidades, los 8 de Centenera ganan a los 7 de La Seca y a los 4 de Fuentepinilla, que son los pueblos mejor representados. A la pregunta de si saben leer y escribir se contesta “si” junto al nombre de alguna mujer, pero no queda claro si se refiere a leer o también a escribir.

El padrón de 1887

Se firma el 1 de enero y comprende todos los habitantes existentes en el pueblo agrupados en 56 familias según las hojas repartidas a domicilio, después de rectificadas y calificados sus individuos. No se indican domicilios ni si saben leer y escribir; en lugar de la edad se anota la fecha de nacimiento. Hay 83 casados y 13 viudos. Los labradores son 36, más 7 propietarios, 4 pobres, 2 pastores, 2 jornaleros, 1 maestro, 1 párroco, 1 molinero, 1 carpintero y 1 herrero. Entre los nacidos en otros pueblos 8 de Centenera y 7 de La Seca.

El padrón de 1888

Se firma el 1 de enero con los datos de 212 personas, la mitad varones y la mitad hembras. Ausentes hay 7: Toribio Bravo Medrano en Deza, Toribia Lafuente Cercadillo en La Seca, Justa Ransanz Salbachúa de 14 años pastora en Bayubas, Eusebio Medrano Calvo en Bordalba, Prudencio Aldea Verde en Ortuella, Petra Corredor de Gracia en Madrid y Rufino Lafuente Sanz minero en Ortuella (205 personas población de hecho). Transeúntes los pordioseros Lucio Moreno, de Bayubas de Arriba, y Vicente Sanz, de Muriel, y la niña de 7 años Eusebia Moñux, de Quintana Redonda. Parece que habría otro transeúnte que no aparece señalado porque se cifra en 209 personas la población de derecho.

Los 53 cabezas de familia son 42 labradores, 4 pastores, 2 pobres, 1 maestro, 1 carpintero, 1 herrero, 1 molinero y 1 cura párroco. Al contrario de otros listados, también se señala la de algunos cónyuges e hijos inscritos en las cédulas, de quienes se anota “labrador”, “pastor” o “va a la escuela”, pero faltan en otros casos, por lo que no pueden sacarse conclusiones, excepto varios casos de adolescentes que sin duda ayudan a sus padres, o por ejemplo Mauricio Ortega Ayllón que con 19 años figura como herrador. Consta una sirvienta.

Está claro quién sabe leer y escribir, al utilizarse dos columnas distintas, y por fin encontramos 11 mujeres, en general jóvenes, que saben hacer ambas cosas, además de varias más que saben leer pero no escribir. No figuran los domicilios. Los menores de 20 años suman 92 y el récord de edad lo tiene Francisco Ransanz, de Centenera, con 84 años, que vive con su hija Gregoria. Le siguen en edad otros dos hombres de 75 y 74 años. Se conserva la cédula de Prudencio Aldea, sin cumplimentar. La mayor diferencia con cédulas de años anteriores es la distinción entre el residente habitual en el término e inscrito como vecino o domiciliado en el padrón y el transeúnte que se halla accidentalmente en el pueblo.

El padrón de 1889

El presidente de la Junta Administrativa, Tomás Gutiérrez, firma el 4 de enero el Padrón general, que comprende “todos los habitantes existentes en este pueblo”, después de rectificadas las hojas repartidas a domicilio. Hay 54 cabezas de familia y 153 consortes, hijos y demás habitantes, que suman 207, de cada uno de los cuales se indican nombre y dos apellidos, fecha y lugar de nacimiento, estado y, en los cabeza de familia, la profesión: 35 labradores, 4 pobres, 2 pastores, 1 maestro, 1 carpintero, 1 herrero, 1 molinero y 1 cura párroco; a los 8 restantes se les señala “propia de su sexo” o “propietario”.

El 26 de junio se firma un nuevo listado formado a partir de las cédulas impresas que llevan fecha de 31 de mayo y que se remitieron a Fuentepinilla: 51 cédulas de otros tantos cabeza de familia y 158 consortes, hijos y demás habitantes, 209 en total, de los que se anotan nombre y apellidos paterno y materno, fecha y lugar de nacimiento, estado, profesión, residencia habitual, tiempo de residencia en el pueblo e instrucción (si sabe leer y escribir). Además de la profesión del cabeza de familia a veces sabemos la de alguno de los inscritos: una sirvienta, un jornalero, algún hijo labrador o pastor. Son 15 las mujeres que saben leer y escribir.

El padrón de 1890

El padrón general de este año comprende todos los habitantes existentes el 31 de diciembre, aunque en el listado titulado “Padrón de Vecindad” se anota que se mandó el padrón impreso a Fuentepinilla el 20 de agosto de 1891.

El listado consta de 54 cabezas de familia como vecinos y otros 152 como domiciliados, es decir, 206 habitantes totales. No está cumplimentada la columna dedicada al número de las calles, ni la de contribución territorial o industrial que satisface el interesado. En la dedicada a si sabe leer y escribir se contesta “sí” o “no” sin distinguir entre ambas.

El padrón de 1892

Es el último y más reciente de los listados conservados y comprende los habitantes existentes el 31 de diciembre de ese año, con 56 vecinos cabezas de familia y 151 domiciliados, sumando 207 habitantes, según el resumen final, aunque parece haber algún error, ya que la lista contiene en realidad 57 vecinos (está repetido el número 29) y 211 habitantes (Ver anexo). Se indica el parentesco o la relación con el cabeza de familia: consortes, hijos, dos criadas, tres padres, una nieta. En algunos casos se indica la profesión de algún otro miembro, además del cabeza de familia, por lo que tenemos 45 labradores, 4 jornaleros, 2 carpinteros, 2 propietarios y 1 pastor, 1 herrero, 1 molinero, 1 maestro y 1 párroco. No se indica en ningún caso la condición de pobre. Hay 20 mujeres que saben leer y escribir y otras 15 que saben leer pero no escribir. En cambio entre los hombres son 74 los que saben hacer ambas cosas, sólo 13 ninguna de las dos y algún niño sabe ya leer, pero aún no escribe.

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1911.

Osona consta como agregado de Fuentepinilla, de la que dista 4,1 km con 228 habitantes (230 en la misma publicación entre 1898 y 1904), siendo párroco Ignacio Moro Aguado, maestro Saturnino de Miguel, carpintero León Gómez y herrero Marcos Marina. El molino figura a nombre de Anastasio Manrique. Prácticamente los mismos datos se repiten en los años anteriores, desde 1906, variando a veces el nombre del maestro o del párroco. En el año 1881, ejemplar más antiguo, y hasta 1888 Osona seguía figurando erróneamente como agregado a Fuentelárbol, y en años posteriores, hasta 1905, figura como agregado tanto de Fuentelárbol como de Fuentepinilla. Como curiosidad: en esos años solo se menciona en Osona un profesional (Morales y Alférez) que es nada menos que cosechero de vinos, claro que la empresa editora ya advierte que no es responsable de los errores u omisiones por la imposibilidad en que se halla de confrontar los datos remitidos por los agentes. Seguramente es de Osuna, en Sevilla (Consultado en hemerotecadigital.bne.es).

Otras fuentes

Algunos periódicos como El Magisterio Español o El Defensor Escolar publican listados de escuelas vacantes, indicando los habitantes. Por este medio sabemos que en 1918 Osona tiene 245 habitantes y entre 1927 y 1934 siempre figuran 230 habitantes (Suplemento a La Escuela Moderna). Según un Índice-Guía de pueblos, en enero de 1937 tenía 230 habitantes y Fuentepinilla 350. En 1913 había en este pueblo 53 familias, y en 1938 y 1941 había 52 familias, según los libros parroquiales. En la Guía del Obispado de Osma de 1959 figuran 220 habitantes en Osona.

Esteban Valtueña Jiménez publicó en Revista de Soria nº 62, segunda época, otoño 2008, un Nomenclator de todas las entidades de población de la provincia de Soria: Osona, a 3,5 km de la capital de distrito, tenía 247 habitantes en 1880, 220 en 1920, 229 en 1940, 172 en 1960, 41 en 1996 y 22 en 2007. Como continuación publica en el número 74 de la misma Revista que Osona, Entidad Local Menor del municipio de Fuentepinilla, está a una altitud de 955 metros y tiene una superficie de 1.693 Hectáreas. Llama la atención la diferencia entre los datos de 1880 (247 según Valtueña, 214 en los listados del pueblo de esos años), así como los de 1959 de la Guía del Obispado y los de 1960 de Valtueña, un descenso de 48 personas en un año, difícil de explicar si los datos son correctos.

Según el Instituto Nacional de Estadística en la actualidad Osona tiene oficialmente 5 habitantes, cuatro hombres y una mujer (se entiende personas empadronadas) y en la tabla se muestra la evolución en los últimos años. En todo caso, un buen ejemplo de la España vaciada, un declive demográfico absoluto.

Carmelo Lafuente Hernández. 2021.

Anexo: Listado de los 57 vecinos y de las 211 personas que pasaron la noche del 31 de diciembre de 1892 en Osona, con su edad, profesión e instrucción primaria.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar